sábado, 25 de abril de 2015

Todo acerca del "Curiosity"

La Mars Science Laboratory (abreviada MSL), conocida como Curiosity,2 3 del inglés 'curiosidad', es una misión espacial que incluye un astromóvil de exploración marciana dirigida por la NASA. Programada en un principio para ser lanzada el 8 de octubre de 2009 y efectuar un descenso de precisión sobre la superficie del planeta en 2010 entre los meses de julio y septiembre,4 5 fue finalmente lanzado el 26 de noviembre de 2011 a las 10:02 am EST, y aterrizó en Marte exitosamente en el cráter Gale el 6 de agosto de 2012, aproximadamente a las 05:31 UTC enviando sus primeras imágenes a la Tierra.6

Se trata del robot más avanzado que se ha construido hasta la fecha. Curiosity pesa poco menos de una tonelada y tiene todo tipo de instrumentos científicos. La energía para su funcionamiento la obtiene de una batería nuclear, que es un Generador Termoeléctrico de radioisótopos. Esta batería tiene unos diez años de autonomía. El robot tiene tres metros de largo y dos de altura, consta de seis ruedas y su avance le permite desarrollar una velocidad de hasta 200 metros por hora.


Mars Science Laboratory es el nombre de la misión y también de la sonda espacial que llevará al robot. Esta nave transportará al Curiosity junto con un deflector térmico, el paracaídas y la grúa que lo depositará en el suelo. El lugar de aterrizaje del Curiosity es el cráter Gale. Este sitio ha sido elegido porque es una zona con muchos estratos geológicos a la vista y otras muchas curiosidades geomorfológicas. Desde el cráter se podrá evaluar en detalle buena parte de la historia geológica del Planeta Rojo, cómo era su atmósfera, si tuvo agua o campo magnético.

El objetivo de la misión es estudiar la habitabilidad pasada y presente de Marte. No va a buscar si hay vida, sino analizar con minuciosidad las opciones de que ésta exista, o haya existido. Para eso, además de la historia geológica del planeta también estudiará la atmósfera y la meteorología marciana. El Curiosity está equipado con diez instrumentos científicos diferentes, cada uno dirigido por un equipo de investigadores. Lleva varias cámaras, un espectrómetro láser y una estación meteorológica. Todos tienen tecnología capaz de soportar las duras condiciones marcianas y ofrecer resultados precisos.

En cuanto al tiempo de duración de los estudios, la misión MSL está prevista para dos años, aunque el Curiosity se ha construido para poder operar muchos años más. La pila nuclear le permite funcionar sin depender de placas solares, que se deterioran en Marte, y superar los diez años de trabajo continuo en ese planeta. El rover enviará los datos de sus experimentos a través de los satélites artificiales que orbitan el Planeta Rojo y durante las primeras 90 jornadas de la misión, todos los científicos que trabajan en MSL estarán en la sede del Jet Propulsion Laboratory en California, para tomar las decisiones que sean pertinentes.

En cuanto al aterrizaje, para el Curiosity se ha diseñado una técnica bastante compleja, pues este método de aterrizaje se ha considerado el más seguro y viable para el éxito de la misión. Por ejemplo, tiene que frenar desde más de 20,000 km/h en siete minutos. Consta de un deflector térmico para la entrada en la atmósfera, con un paracaídas gigante para llevarlo por debajo de la velocidad del sonido y con una grua estabilizada en el aire por cohetes, que deberán hacer su trabajo sin supervisión humana.
Diagrama sobre el aterrizaje y descenso del "curiosity "


¿Como se comunica "Curiosity" con nosotros?

La complejidad técnica y la dificultad de todas las maniobras ha sorprendido tanto por su elaborada planificación como por su cuidada ejecución. Ahora, el rover más curioso de la Nasa está en la superficie marciana pero, ¿cómo puede comunicarse desde tan lejos con nosotros?, ¿a qué velocidades lo hace?

Antenas y vehículos orbitales
Curiosity tiene tres antenas principales de comunicaciones, ubicadas en su parte trasera, que sirven para transmitir datos directamente hasta la Tierra o bien a los vehículos Mars Odyssey y Mars Reconnaissance que se encuentran orbitando alrededor de Marte.
Una de estas antenas, que funciona en la banda UHF de 400 MHz, es únicamente para corto alcance y sirve para establecer enlaces con los vehículos orbitales, mientras que las otras dos (una de baja ganancia y otra de alta ganancia) son de largo alcance y pueden comunicarse directamente con la Tierra, o más concretamente con las antenas de la Deep Space Network (DSN).
La DSN es una red internacional de antenas que proporcionan enlaces de comunicaciones entre los científicos y las diferentes misiones espaciales, formada principalmente por tres estaciones de comunicaciones de espacio profundo situadas en diferentes partes del mundo en posiciones de 120 grados, de forma que pueda cubrirse todo el espacio observable desde la Tierra teniendo siempre las misiones bajo la cobertura de alguna de las estaciones. Están situadas en Goldstone, Estados Unidos (desierto de Mojave), en Canberra, Australia, y en Robledo de Chavela en Madrid.
DSN NASA

Aunque Curiosity puede usar sus antenas de largo alcance para comunicarse con la DSN y de hecho usa la de alta ganancia (que es orientable para que no sea necesario mover el rover al recibir o enviar datos, sólo la antena) para recibir instrucciones desde la Tierra, resulta más eficiente usar a los vehículos orbitales como nodos intermedios para transmitir grandes volúmenes de datos.
Curiosity, la Banda Ancha aún no llega a Marte

¿Por qué no transmitir directamente del rover a la Tierra? Pues porque las velocidades alcanzadas son bastante reducidas. En concreto, los enlaces directos hasta las DSN apenas van de los 500 bits por segundo hasta los 32 Kbps, vamos, algo así como los módems que teníamos por casa hace más de 10 años.
Las comunicaciones a través del Odyssey son un poco más rápidas, ya que se pueden establecer enlaces de entre 128 y 256 Kbps. Pero las auténticas conexiones de “Banda Ancha marciana” vienen de la mano del Mars Reconnaissance, gracias al que se pueden seleccionar automáticamente diferentes velocidades de hasta 2 Mbps.
Los enlaces con los vehículos orbitales pueden establecerse durante aproximadamente 8 minutos en cada pasada de éstos sobre el Curiosity, tiempo durante el cual pueden transmitirse entre 100 y 250 Mb de datos a la Tierra, proceso que si se hiciera de forma directa tardarían más de 20 horas en completarse.
En estos datos se envían tanto fotografías captadas por las cámaras digitales como diferente telemetría del rover, por lo que deben en muchos casos compartir este canal de comunicaciones, de ahí que en los primeros días de la misión tardaran en llegarnos las primeras imágenes.
Generaciones vehículos marcianos Tres generaciones de vehículos marcianos

La verdad es que es un tema apasionante y muy relevante actualmente .Si estas interesado y quieres saber mas sobre el tema dejo el link de la pagina de la NASA donde actualizan constantemente con fotos y vídeos sobre la minios a marte. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario